top of page

"DÉJATE PERDER SOLO PARA DESPUÉS PODER ENCONTRARTE".

José Ramos

" TRADICIONES DEL MUNICIPIO TRUJILLO "

      El municipio Trujillo aun conserva el encanto de casas coloniales y arcos estilo español, llenos de recuerdos pertenecientes a épocas pasadas, es protegida por su patrona la Virgen de la Paz, lo que hace que el turista que visita el estado se sienta atraído por sus encantos y tradiciones y de esta manera contribuir al desarrollo de la actividad turística del municipio.

 

En cuanto a las tradiciones del municipio trujillo nombraremos algunas de las mas conocidas.

El 24 de Enero se celebra el día de nuestra señora de la Paz, el 9 de Octubre fue declarado como día jubilo por ser el día de trujillo, otra tradición es el viacrucis viviente de tres equinas, declarado como patrimonio cultural y municipal.

 

Sus Fiestas:  

Parranda campesina:  Llegada de los Niños

Grupos de Música campesina

Parrandas navideñas

Fiestas patronales: 

Santa Rosa de Lima: Las fiestas patronales de Santa Rosa de Lima se celebran el 30 de agosto de cada año, día de la beata. Comienzan con una misa organizada por los diferentes sectores de la parroquia, algunos de los cuales presentan actos culturales en las afueras del templo después de la misa. La misa solemne va acompañada de una procesión presidida por las socias de Santa Rosa, la Banda Seca, el sacerdote y la comunidad en general. Esta procesión recorre algunas calles de la parroquia.

La fiesta termina en la noche, cuando se le da una serenata a Santa Rosa y queman fuegos artificiales. Uno de los atractivos más destacados de esta festividad es que sirve de ocasión para que los niños cumplan con el sacramento de la Comunión. La preparación para la Primera Comunión la deben iniciar tres años antes del acto, período en el que reciben clases de catecismo y la formación religiosa en general. El acto comienza a las 5 de la mañana, en la calle San Pedro de Trujillo, donde se reúnen los niños y los catequistas, quienes hacen un recorrido en procesión con la imagen del Niño Jesús hasta llegar a la iglesia a realizar la misa de las 6 de la mañana.

San José Obrero: Festividad que se inició el 1º de mayo de 1970. Por esa fecha el párroco escogió a San José para que fuera el santo patrono del sector Tres Esquinas, por lo que desde entonces los habitantes celebran su día, visten sus mejores trajes, lanzan juegos artificiales, adornan con flores las casas y las calles, hacen una procesión y otras actividades religiosas, culturales y deportivas. Actualmente la imagen de San José que se conserva en la iglesia tiene al Niño Jesús en sus brazos, de 1 metro de altura. Los devotos de la comunidad recuerdan que en una de las tantas procesiones estuvo lloviendo copiosamente, por lo que le pidieron al santo que parara la lluvia, milagro que les fue concedido. Por eso comenzaron a llamar Cielo Roto a la esquina.

La Paz, Virgen del Carmen, San Lázaro, San Isidro Labrador, entre otros.

Sus Bailes:

 La Muñeca de la Calenda: baile conocido como Baile de los enanos y la Muñeca de la Calenda, Narran los conocedores que los indios de muy escasa estatura que habitaban lo que hoy se conoce con el nombre de San Lázaro y Santiago, representaban entre sus ritos una danza con la cual se trataba de alejar de sus tierras y a la gente de la tribu, el terror y la desolación dejados por los estragos producidos por los fenómenos naturales. Estos indios danzaban todo el día destinado para tal fin, y pasaban la noche entregados a una frenética danza acompañados de tambores, maracas, pitos y guaruras, la cual hacía mas ardiente, bebiendo zumo de frutas fermentadas que ellos mismos elaboraban; al amanecer del día siguiente se unían a la danza, una gigantesca figura que presentaba una cara de tétrica expresión, esta significaba para ellos las tragedias y los males sufridos por la culpa de espíritus malignos, y a la vez creían que con su presencia contribuían a ahuyentarlos.
 

"Esta tradición consiste en fabricar una muñeca de tres metros de altura aproximadamente, que se viste con harapos. Alrededor de ella se hacen dos danzas. La primera representa a los indígenas que, se dice, de esta manera agradecían al indio Che (una especie de líder con poderes sobrenaturales), por las buenas cosechas, y la segunda danza es de unos enanos (hombres que se pintan caras en el abdomen para simular la baja estatura), quienes se burlan de los colonizadores", 

Santo Domingo: Gonzalo Berceo, monge, poeta español que escribió versos monorrimicos a los santos, y se ha destacado con las obras del santo domingo de silo, tradición que se celebra el  20 de Diciembre, día de Santo Domingo de Silos

Las LocainasSan Benito El Sebucán, son otros bailes tradicionales del municipio trujillo, 

         Este relato de la pieza folklórica de la “Danza original y el baile de los Enanos y la Muñeca de la Calenda” es tal vez lo más cercano a su origen y procedencia de esta manifestación popular. Solo el recuerdo aún claro, de los mas antiguos moradores de este valle, han sacado de el archivo de sus memorias, el retazo de esta manifestación hermosa por demás. 

Su Música:

Se caracteriza por el ritmo de Vals especialmente cuya máxima representación, más allá de sus fronteras es el Vals “Conticinio” del laureado compositor Laudelino Mejías; aunque pudiéramos mencionar a otros compositores como Ramón C. Aranguren, Oscar Martínez, José Antonio Carreño, Alfonso Rodríguez, Ramón Barrios, entre otros.

Merengue: “El Negro Bembón” de Ramón C. Aranguren.

El Bambuco: Carretera trasandina: Ramón Barrios.

Entre otra fama de ritmos como la polca, la bolera, joropo andino, sujeto a la investigación, ya que estaría impregnado de otras características rítmicas que podrían definir este ritmo.

Los instrumentos típicos:  el violín artesanal, las maracas, guitarra, cuatro, mandolina, tambor, entre otros.

Sus Costumbres:

Elaboración de pesebres: Desde el año 1972 Rafael Montilla diseña y fabrica los elementos que componen este pesebre, una obra que se instala cada año y se empieza a preparar a partir del 15 de octubre. Cada 12 de diciembre el pueblo y los turistas aficionados van a ver el pesebre y esperan a que sea debelado. Con 12 por 6 metros de extensión constituye una de las tradiciones recientes del pueblo.

Búsqueda de Niño: Es una de las actividades culturales más conocidas en la región andina en general, manifestación con la que se celebran las pascuas de la Navidad y el nacimiento del Niño Jesús. Consiste en organizar una romería que sale a buscar la imagen del Niño que ha sido robada del pesebre por algún vecino o familiar de los dueños del pesebre. Quien lo ha robado deja pistas para que los dueños del pesebre sepan dónde ir a buscarlo. Los participantes se visten de pastores y pastoras, con trajes típicos trujillanos. Van caminando en dos filas paralelas, en parejas, cantando, con velas encendidas y faroles. La romería la encabeza el Ángel Guía, seguido de San José, la Virgen María, montada en un asno; detrás van los Reyes Magos y el grupo de músicos y cantores.

Velorios: a la Cruz de Mayo: En el cerro La Arenosa, todos los años, cada 3 de mayo, se le celebra la festividad a la cruz, se adorna con luces y flores y le canta el velorio con músicos de la comunidad y venidos de otras partes. Esta tradición persiste en la comunidad, continuada por otra familia luego de la muerte de Ceferino Godoy.

Romería de San Benito: La congregación de San Benito de Palermo es una genuina estampa religiosa y cultural del municipio Trujillo, reconocida en todo el estado y fuera de él por ser una manifestación colectiva de fe, veneración y adoración al Santo Negro. Fue fundada por Ricardo Perdomo en 1948, con permiso de la iglesia, dirigida entonces por monseñor Estanislao Carrillo. Ha sido desde sus inicios una escuela de cultores populares, tal como fue registrada en el registro subalterno del municipio Trujillo. Se ha constituido en centro de formación en el arte de fabricación y ejecución de tambores para varias generaciones de vasallos, especialmente niñas y niños trujillanos habitantes de la comunidad de Barbarita de la Torre y sectores vecinos, ya sea como ejecutantes de tambores, representando a personajes indígenas o como acompañantes de las romerías.

 

Niño perdido, Romería de la Virgen de los Remedios, Misas de Aguinaldo, estas son algunas costumbres del municipio trujillo.

 

Los Juegos mas tradicionales son:

Juego de trompos: Una especie de trompo indígena fabricado con una totuma seca, madera y una fibra natural tejida en forma de cuerda. Actualmente ha sido reemplazado por trompos de fabricación industrial, aunque todavía quedan artesanos que los fabrican con fines decorativos.

Papagayosmuy popular en esta zona del occidente del país por las corrientes de viento que prevalecen durante casi todo el año. El objeto es de forma triangular en cada extremo y se fabrica con dos varillas de carruzo: una en forma vertical y otra que la cruza en horizontal en forma de arco. Se ata con pabilo y se le da forma a los bordes, amarrando cada extremo. Luego se le coloca papel de colores, se fija con engrudo (cola preparada con harina y agua caliente) y se le coloca una cola o estabilizador con atadijos de tela al extremo, y se deja espacio para los frenillos, donde se amarra el pabilo para elevarlo y hacerlo volar.

Pelea de gallos, Roches entre otros.

Su Artesanía:

Tallado en madera, coco y piedra, Arcilla, Esteras, Cestería, Alpargates, Cotizas, Muñecas de trapo, Sombreros de cogollo, Chinchorros.

Como pueden observar existe una gran variedad de piezas elaboradas en cuanto a artesanía se trata.

 

 

 

 

También elaboran trabajos con cuero tales como: sandalias, bolsos, brazaletes, carteras entre otros.

Medicinas:

Se acostumbra utilizar hierbas sustituyendo las medicinas modernas como fuente alternativa para la prevención y cura de las enfermedades.  Al momento del parto se recurría a las comadronas o parteras.

Gastronomía:

Mistela: La mistela es una bebida andina tradicional, que se consume especialmente en la época de Navidad. Para su elaboración se toma una panela, clavos de especias, canela, hoja y semillas de malagueta, café, miche y agua para disolver la panela. Después de tener todos los ingredientes, se extrae un trozo y se corta en trozos bien pequeños, junto al hígado, la molleja y la güeveta o piña, todo bien picado. Luego, todo esto se le agrega a los aliños, se le añade sal, una cucharada de especias molidas y cuatro cucharadas de aceite onatado.

 

 

 

 

Currunchete: Es un dulce que se prepara con panela o papelón, bizcocho en trozos, cuadritos de quesos, agua y ron al gusto, aunque hay variantes que incluyen el limón, la miel y la leche en polvo como ingredientes. Se prepara disolviendo la panela en agua, mezcla que debe tomar una consistencia amelcochada. Luego se le agregan los trozos de bizcocho, el queso y por último el ron, siendo éste el toque final. Para disfrutar el sabor de este dulce tradicional, algunas personas que lo preparan recomiendan consumirlo cuando esté tibio. Es un dulce que se prepara especialmente en las festividades de San Juan y en Semana Santa. Es preparado en las comunidades de San Lázaro y La Plazuela, especialmente.

Hallaquitas de caraota: Para preparar las hallacas de caraotas primero se cocinan los granos y luego se sofríen hasta que se evapore casi todo el líquido. Al tener listas las caraotas, se amasa la masa de harina de maíz, se le añade sal, aceite onotado y cominos, hasta que quede suave. Aparte, se lavan o se limpian las hojas de plátano o de cambur y se procede a realizar las hallacas. La masa se extiende sobre las hojas ya lavadas, se agrega una porción del guiso de caraotas y luego se dobla la hoja, dejando en su interior los ingredientes agregados, y se forma un rectángulo de aproximadamente 5 cm de ancho por 10 cm de largo. Luego se amarra con pabilo o tiras de cascarón de cambur y se vierten en una olla con agua hirviendo, donde se cocinan por media hora.

Estas hallacas son de las más tradicionales del estado Trujillo.

También esta el Mojo trujillano la arepa de maíz pelado, las hallacas, Leche de burra, las arepas de trigo, el queso ahumado etc.

Cuajada: Se trata de un plato nutritivo consumido en todo el municipio Trujillo. Para su elaboración se ordeñan las vacas, depositan la leche en un recipiente grande y luego se le agrega el cuajo junto a la sal, mostaza, limón y suero de leche. Después cocinan este compuesto por una hora a fuego lento, añade más sal y lo dejan reposar de un día para otro. Si no puede molerse con una piedra, se moldea con la mano, según el gusto del comensal. Una vez que está listo, se venden envueltas en hojas de cambur.

Ají chirere: El chirere o ají picante es un aderezo utilizado para sazonar las comidas. Lo colocan en sancochos, empandas, carnes, mojitos de pescado, entre otros. Para su elaboración se agrega el ají junto a otros componentes como orégano, cilantro, cebolla, ajo, diablitos o magueyes, leche, suero y un toque de sal al gusto. Una vez cocido, se licúa todo y se obtiene una mezcla espesa, la cual, según sea el gusto del consumidor, se envasa con el diablito o el maguey debidamente cortado, aunque en otras ocasiones se licúan todos los ingredientes y se añeja dentro de una tapara, costumbre típica de los campos trujillanos.

 

Existe una variedad de Dulces: 

Dulce de Higo: Se escogen dos docenas de higos verdes, se raspan para quitarles la pelusa y se les cortan las puntas. Luego se le hace una incisión en forma de cruz, se lavan y se colocan a cocinar hasta que hiervan y se dejan en remojo durante 24 horas para que les salga el sabor amargo. Se lavan y se vuelven a cocinar, se bajan del fuego, se les cambia nuevamente el agua y se colocan a cocinar de nuevo, pero en esta oportunidad se agrega el azúcar y se cocina hasta que estén a punto de miel, se bajan del fuego y se dejan reposar, antes de guardarlos en el refrigerador. Es un dulce típico de la época de Semana Santa, preferido por su exquisito sabor, por lo cual se le considera parte de la culinaria tradicional de esta comunidad.

Dulce de lechosa, de piña, entre muchos otros.

Mitos y leyendas:

       Leyenda de la Peña de la Virgen: La Peña de la Virgen está ubicada en el cerro Carmona, al oeste de la ciudad de Trujillo. Se le llama de este modo porque la tradición oral dice que allí habita la Virgen del Rosario para proteger la ciudad de Trujillo de una inundación. La peña de la Virgen, dicen, es el sitio donde nace un río de leche, uno de sangre y otro de agua, que atraviesan subterráneamente la ciudad de Trujillo y que la amenazan de ser inundada.

También se cree que esta Virgen sólo pueden verla las personas inocentes. Es un lugar conformado por rocas y cuevas naturales que la gente ha convertido en un santuario, donde puede apreciarse una imagen grande de la Virgen y muchas otras de menor tamaño que representan a santos. Allí se colocan velas permanentemente, flores y otros objetos considerados reliquias, para pagar promesas; rezan y cantan rosarios, tonos, décimas y salves.

 En fechas especiales se hacen romerías y peregrinaciones. Al lado de la gruta de la Virgen está la cueva de San Antonio, a la que los jóvenes de ambos sexos visitan para ofrendar velas y reliquias para conseguir novio o armonizar con su pareja. También a San Antonio se le pagan promesas por favores recibidos. Existe un camino que parte de Carmona hasta El Coloradito, que atraviesa esta montaña de bosques nublados y que debería mantenerse como ruta de paseo con señalización. Asimismo, de este lugar hay un sin número de historias y anécdotas que enriquecen la tradición oral trujillana.

         Leyenda del Hachero: La comunidad de Trujillo siente especial interés en escuchar y contar relatos que han sido transmitidos de generación en generación, especialmente las referidas a leyendas de espantos y aparecidos.

Entre estos relatos está el del hachero. Cuentan que era un hombre del campo, que tuvo una discusión muy fuerte con su padre a quien en medio del arranque de ira le dio muerte con un hacha y lo enterró en su conuco. Por este acto su conciencia y remordimientos nunca estuvo en paz; enloqueció y murió. Se dice que su espíritu fue condenado por Dios a vagar de un lugar a otro, sembrando el terror entre los habitantes de los sectores rurales.

Se dice que para inicios del siglo XX se escuchaba por los campos a lo lejos un hombre trabajando con un hacha, sin parar, por lo que las personas se cuidaban de salir solas por esos lugares, ya que temían encontrarse con este espanto y se protegían rezando con cruces de palma y agua bendita.

           Leyenda de Encantos: Los mitos y leyendas de encantos son creencias de la tradición oral que se han mantenido entre los pobladores de Las Capellanías, que se refieren a la manifestación de entidades sobrenaturales, que se hacen sentir en cualquier época del año y a través de muchas formas. Se dice que las inundaciones que han ocurrido en Las Capellanías se debieron en algunas oportunidades a la molestia de los encantos por alguna situación irregular en la comunidad.

Esas molestias se pueden manifestar a través de lluvias intensas, borrascas y vientos fuertes, lo que impide el trabajo de los campesinos. Hay personas que comentan que cuando el encanto está contento, sale el sol y cae una pequeña llovizna, lo que permite ver un resplandeciente arcoíris. También se dice que en Las Capellanías, específicamente en la Laguna de Garay, vive un encanto, que se manifiesta en forma de gallina de oro con muchos pollitos. Dicen que este encanto hace mucho tiempo no permitía trabajar a las personas de la comunidad que sembraban cerca de la laguna, por lo cual hicieron entrar a la laguna a una burra cargada de sal para tranquilizarlo.

      Leyenda del Jinete: Otra de las historias tradicionales de espantos y aparecidos presentes en la tradición oral trujillana es la que habla de El jinete, contada especialmente durante la Semana Santa para asustar a la población y obligarla a quedarse en sus casas. Se tiene entre las más comunes y representativas de estas historias la de El jinete, de la que se dice que era un hombre montado sobre su caballo que aparecía a todo galope entre las comunidades de San Jacinto, hacia el centro de Trujillo.

Cuentan que las personas que lo veían solo lograban ver una figura oscura que al pasar generaba una brisa fuerte y helada, que producía escalofríos por todo el cuerpo, desde la cabeza hasta los pies. Se veía pasar el espanto y desaparecía a lo lejos.

           Leyenda de la Llorona: Fábula que cuenta el episodio en el que una mujer fue presa de un arranque de rabia tan fuerte, que le dio muerte a su hijo. Dicen que estaba moliendo café en su casa, pero debía asistir al mismo tiempo a su hijo que lloraba desesperadamente. La mujer tomó una piedra de moler y golpeó la cabeza del niño, causándole la muerte. A causa de esto el mismo estuvo condenada a vagar por las montañas y caminos solitarios, llorando mientras carga el cuerpo de su hijo que también llora.

Muchos habitantes de Trujillo aseguran haberla escuchado, mientras que otros cuentan la historia para evitar que los niños, jóvenes y adultos salgan en las noches.

Salvador Valero, insigne artista plástico nacido en Valera, daba fe de haberla visto y escuchado durante la Cuaresma. Dicen que si alguien la ve, tendrá una muerte segura próximamente.

             La Mujer del Bojote: El Señor Raul Suarez de 78 años relata que la historia de la mujer del bigote se trata de una joven que era muy pobre y un poco tonta, ella vivía arrimada en la casa de un señor que tenia mucho dinero, en pago por la estadía en la casa de ese señor ella mantuvo relaciones sexuales con él, al poco tiempo la señora salio embarazada del dueño de la casa y le contó al señor sobre su embarazo pero el mismo no le creía y la boto de la casa, como no tenia donde vivir estuvo de ambulantes por las calles, al transcurrir el tiempo llego la hora de parir, la mujer se fue a la orilla de la quebrada los cedros a parir se estaba desangrando y se le paso el parto, motivo por el cual muere la mujer, luego se le aparecía al señor para espantarlo, ya estaba muy atormentado y se puso loco, entre los delirios el hombre decía que él era el culpable de la muerte de la mujer ya que el la había embarazado, el hombre no aguanto el sentimiento de culpa y entre su loquera fue al mismo sitio donde murió la mujer y se ahorco.

COLABORADORES: Profesor Pedro Frailan.

                                     Raul Suarez oriundo del municipio Trujillo

                                     

bottom of page